Sociólogo, historiador, profesor y escritor
Es autor de numerosos libros sobre la sociedad y cultura del Caribe, y la política y las luchas obreras en Puerto Rico. Sus trabajos sobresalen y han recibido premios a nivel internacional.
Nació en Santurce (San Juan), el 29 de enero de 1947. Sus padres fueron Ángel Quintero Alfaro y Ana Delia Rivera Colón, ambos maestros, oriundos de Morovis. El doctor Quintero Alfaro se distinguió en la historia puertorriqueña como uno de los educadores más innovadores. Fue subsecretario de Instrucción Pública del 1961 al 1964 y secretario de 1965 al 1968.
Ángel G. Quintero Rivera estudió su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP), bajo la tutela de Charles Rosario y Milton Pabón. Completó su maestría y doctorado en la London School of Economics and Political Sciences con la supervisión de Ralph Miliband. Durante toda su vida académica ha estado vinculado al Centro de Investigaciones Sociales de la UPR, donde dirige proyectos sobre sociología de la cultura. Fue miembro fundador del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) en 1971. Esta entidad fue clave en el cultivo y divulgación de la Nueva Historia en las décadas de 1970 y 1980, que se caracterizó por la colaboración entre científicos sociales e historiadores en un nuevo acercamiento a la investigación de temas como los esclavos, campesinos, trabajadores, mujeres, entre otros protagonistas sociales, que tradicionalmente se vinculaban a los sectores marginados “sin historia”. Estimuló múltiples publicaciones sobre la historia vista “desde los de abajo”.
El autor ha realizado importantes contribuciones a la sociología de la música afroamericana. Los títulos de los siguientes libros así lo confirman: La danza de la insurrección, Para una sociología de la música latinoamericana (2021) donde agrupa algunos de sus ensayos sobresalientes desde 1978 hasta el 2015; Saoco salsero, Sociología urbana de la memoria del ritmo (2017) y Cuerpo y cultura, las músicas “mulatas” y la subversión del baile (2009). Este último fue galardonado con el Frantz Fanon Book Award por su aportación destacada al pensamiento caribeño, recibiendo también el Frank Bonilla Book Award de la Puerto Rican Studies Association y siendo declarado libro del año 2009 en la categoría de Investigación y Análisis por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Asimismo ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical” (1998) recibió el Premio Casa de las Américas en Cuba, en el género de ensayo histórico social, y el Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association (LASA), como el libro de tema latinoamericano más importante publicado entre el 1998 y el 2000. Quintero Rivera también es el autor de los capítulos sobre “Puerto Rico” y sobre “Las músicas de América Latina” en Emir Sader et al, Latinoamericana – Enciclopédia Contemporânea da América Latina e do Caribe (2006) y el capítulo sobre “Puerto Rico” para el Cambridge History of Latin America.
Otros de sus libros son Ponce: la capital alterna, Sociología de la sociedad civil y la cultura urbana (2003); Vírgenes, magos y escapularios, imaginería, etnicidad y religiosidad popular (1998); Patricios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesanos y obreros, las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambio de siglo (1988); Conflictos de clase y política (1977) y Lucha obrera en Puerto Rico (1972). Es coautor con Gervasio García de Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño (1982): y con Lydia Milagros González de La otra cara de la historia (1985).
Frecuentemente es invitado a dictar conferencias en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. De manera más prolongada ha sido profesor y/o investigador visitante del Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Warwick en Inglaterra (1985), de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Illinois en Chicago (1991), del Posgrado en Integración Latinoamericana de la Universidad de São Paulo, Brasil (1994), del Departamento de Antropología e Historia de América en la Universidad Central de Barcelona (1999-2000), del Programa de Estudios Étnicos de la Universidad de Harvard (2000) y fue reconocido como el primer “Latin American Distinguished Visitor Professor” del Five Colleague Council for Latin American, Caribbean and Latino Studies, consorcio de cinco instituciones universitarias en Amherst, Massachusetts (2012).
Quintero Rivera ha colaborado en varios proyectos audiovisuales relacionados con la sociología de la música: el filme documental de Ana María García, Cocolos y Rockeros (1992), el documental de WIPR TV, dirigido por Luis Rosario Albert, Trastalleres, mi barrio mi comunidad, el especial televisivo del Banco Popular (BPPR) bajo la dirección de Paloma Suau, Raíces (2001) y el especial de BPPR bajo la dirección de Lugo y Coss: Sonó, Sonó, Tite Curet (2011). Recibió el premio Aníbal Vázquez en el Congreso Mundial de la Salsa (2001).
Para las elecciones generales del 2004 fue candidato a Representante a la Cámara por el precinto 1 de San Juan representado a un grupo innovador independiente denominado Alternativa Ciudadana que sirvió de precursor para desarrollos políticos posteriores frente al bipartidismo tradicional. Aun tratándose de un partido local de precinto recibió más apoyo de figuras prominentes del País que los tres partidos históricos, abriendo camino hacia las posibilidades de una transformación electoral que vendría a concretarse casi dos décadas después.
Referencias:
Martínez Lebrón, Amado. “De la clase a la salsa: Ángel “Chuco” Quintero Rivera y la identidad cultural”. 80 Grados, 24 de febrero de 2017. Consultado 17 de noviembre de 2021.
Quintero Rivera, Ángel. “La salsa en sus orígenes es contestataria”. CLACSO TV. https://vimeo.com/134228303 . Consultado 17 de noviembre de 2021.
Universidad de Costa Rica. “Biografía de Ángel Quintero Rivera”. Red de estudios transversales y transculturales de Centroamérica y el Caribe. http://redtranscaribe.ucr.ac.cr/angel-g-quintero-rivera/. Consultado 17 de noviembre de 2021.

29 de enero de 1947
Santurce, Puerto Rico
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 22 de noviembre de 2021