Educador, ensayista y funcionario público
Contribuyó al desarrollo de la educación superior al participar de los procesos de reforma de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y del sistema público durante la décadas del 1950 y 1960. Fue Decano de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras del 1950 al 1958. Fungió como subsecretario del Departamento de Instrucción de 1961 a 1964 y secretario de 1965 a 1968. Durante su incumbencia como Secretario, desarrolló un innovador programa de escuelas ejemplares.
Ángel Guillermo Quintero Alfaro nació el 19 de octubre de 1916 en Morovis. Sus padres fueron Ángel María Quintero Silva y Francisca Alfaro Torres. En su pueblo natal cursó sus primeros grados de escuela. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico, en la que completó un bachillerato en Matemáticas y Física en 1937. Durante algunos años se desempeñó como maestro en San Germán y Manatí.
A principios de la década de 1940, el rector de la Universidad de Puerto Rico le confirió una beca como parte de un programa para que maestros se educaran en Estados Unidos. Quintero Alfaro completó sus estudios de maestría en la Universidad de Chicago en 1943 y regresó a Puerto Rico. Comenzó a dar clases en la Facultad de Estudios Generales. En 1948 regresó a Chicago y completó el doctorado en 1949. La Universidad de Chicago promovía las teorías de educación general. De 1950 a 1958 fungió como decano de la Facultad de Estudios Generales.
En la década de 1960, bajo la incumbencia del gobernador Luis Muñoz Marín, fue nombrado subsecretario del Departamento de Instrucción puesto que ocupó del 1961 a 1964. Al llegar a la gobernación Roberto Sánchez Vilella, lo nombró secretario (1965-1968). Bajo su dirección se desarrolló un innovador programa de escuelas ejemplares, cuyo objetivo consistió en crear modelos escolares para impartir una educación de mayor calidad a una población numerosa. Entre estas escuelas estuvieron la Theodore Roosevelt de Mayagüez, cuyo currículo incluía la enseñanza de francés, baile, oratoria y música.
El doctor Quintero dictó una gran cantidad de conferencias como las que se recopilan en “Mensajes al magisterio puertorriqueño, 1965-1968”, publicado en 1968. También, escribió ensayos y artículos sobre educación entre los que figuran “Teoría de la educación general” (1949); “Evaluación y proyecciones de la situación educativa en Puerto Rico” (1965); “Imagen e identidad: reflexiones sobre la literatura puertorriqueña en el currículo escolar” (1985). Este último ensayo forma parte del libro “Imágenes e identidades: el puertorriqueño en la literatura”, editado por Asela Rodríguez de Laguna. También públicó “La instrucción pública en Puerto Rico: ayer, hoy y mañana” (1968) y . Consulttado, 19 de noviembre de 2021.
Falleció el 13 de mayo de1992, durante un viaje a Madrid. Al año siguiente se fundó la Fundación Angel G. Quintero Alfaro, con el propósito de promover y desarrollar las prácticas innovadoras en la educación de Puerto Rico. La misma confiere el Premio Educación Innovadora a aquellas escuelas o instituciones educativas que hayan introducido prácticas innovadoras en sus programas.
Referencias:
Dr. Ángel Guillermo Quintero Alfaro. https://es.findagrave.com/memorial/185500309/%C3%A1ngel-guillermo-quintero_alfaro. Consultado 19 de noviembre de 2021.
Red Internacional de Estudios Generales. Biografía de Ángel Quintero Alfaro. http://www.rideg.org/dr-angel-quintero-alfaro/. Consultado 19 de noviembre de 2021.

19 de octubre de 1916
Morovis, Puerto Rico
13 de mayo de 1992
Madrid, España
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
19 de noviembre de 2021