La parroquia Nuestra Señora del Pilar en la plaza de Río Piedras es uno de los íconos de este casco urbano.
Anexión de Río Piedras a San Juan
Desde finales del siglo XIX y principios del XX, Río Piedras experimentó un marcado crecimiento demográfico y económico. Ante la falta de terrenos disponibles y la competencia económica y demográfica que San Juan tenía con Río Piedras y Santurce, surgió el interés por incorporar Río Piedras a la capital. Muchos de los habitantes de San Juan optaron por mudarse a Río Piedras. Por tal razón, entre 1930 y 1952 fueron surgiendo muchas urbanizaciones alrededor del centro urbano riopedrense.
En 1949 se presentó un proyecto de anexión ante la Cámara de Representantes, pero fue descartado. Luego, en 1950, se presentó otro proyecto ante la Cámara que proponía la inclusión de Río Piedras en el municipio de San Juan. Este proyecto tuvo el apoyo de la mayoría del partido político que se encontraba en el poder en ese entonces, el Partido Popular Democrático, pero no el del gobernador Luis Muñoz Marín. La ciudadanía riopedrense también se oponía a la anexión.
Se llevó a cabo una acalorada campaña por cada uno de los bandos. El lado anexionista escogió como símbolo una campana, mientras que los opositores utilizaron un roble, lo que hacía alusión al antiguo nombre de la región, la Villa del Roble. Además, se desató una batalla entre las dos alcaldesas de los respectivos municipios, Felisa Rincón de Gautier (San Juan) y Ángeles Méndez de López (Río Piedras). El referéndum celebrado el 4 de junio de 1951, en el que el pueblo de Puerto Rico votó por la aprobación de la Ley 600, que hizo posible la redacción de una constitución supervisada por Estados Unidos (el Estado Libre Asociado), incluyó la consulta adicional para los residentes de Río Piedras, de si se incorporaba o no a San Juan.
La anexión obtuvo la mayoría de votos. En Río Piedras, los residentes de las urbanizaciones nuevas, muchos provenientes de San Juan, fueron un factor significativo para que la votación fuese favorable para la incorporación. El 1 de julio de 1951, a través del proyecto 177 de la Cámara de Representantes, Río Piedras dejó de ser un municipio independiente y se convirtió en un barrio de San Juan.
Vídeo La Universidad de Puerto Rico y Río Piedra
Referencia:
Ocasio Meléndez, Marcial E. Río Piedras (Ciudad universitaria): Notas para su historia. San Juan: Comité Historia de los Pueblos, Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1985.
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 13 de septiembre de 2010
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 10 de febrero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 30 de noviembre de 2022