Cantante
A los ocho años, en 1950, ganó su primer concurso musical, en el programa de aficionados de Rafael Quiñones Vidal, Tribuna del Arte. El “niño de Trastalleres” (barrio de Santurce), comenzó su carrera profesional como cantante en 1962, con El Gran Combo de Puerto Rico, dirigido por Rafael Ithier. Por 15 años y luego de haber grabado 37 discos, se separó de ese grupo, y pasó a cantar en la orquesta venezolana Dimensión Latina. En 1980 regresó a Puerto Rico y fundó su propia orquesta. Fue uno de los pocos salseros importantes que no se asoció a la empresa Fania All Stars. Tampoco consideró emigrar a Nueva York – la que se considera la cuna de la Salsa -, para adelantar su música.
Nació el 7 de mayo de 1942. Se inició en la adolescencia cantando boleros con el grupo de Luis Morales. Desde 1962 al 1977 cantó con los Mulatos del Sabor, como también se le conoce a El Gran Combo. Algunos de los éxitos de esa época fueron “El barbero loco”, “Julia”, “Guaguancó de El Gran Combo”, “Un verano en Nueva York”, “Vagabundo”, “Milonga sentimental”, “Las hojas blancas”, “La soledad” y “A mi manera”. En el último año se unió a la orquesta salsera venezolana, Dimensión Latina. Le tocaría sustituir a Oscar D’León.
Con la Dimensión Latina grabó ocho discos de larga duración, colocando a la agrupación en los primeros lugares de popularidad y ventas. El primer trabajo con la orquesta lo marcaron los éxitos “El eco del tambor”, “Mujer impura”, “Ritmos cubanos”. Luego continuaron los aciertos como son “Las perlas de tu boca”, “Como canto yo”, “Nuestra tierra”, “Vuelve”, “Rumberos de ayer”, “Son del bohío”, “Ave María Lola”, “Mi son oriental” y “Cantante errante”, entre otros.
Luego grabó con la agrupación Puerto Rico All Stars tres discos, destacándose con temas como “Reunión en la cima” e “Isla bonita”. En 1981 firmó contrato con la disquera LAD, subsidiaria de TH Rodven, con ella se inauguró como solista al grabar el álbum “Salsa con caché”. Algunos de las canciones más populares de este disco fueron “Una emisora en el cielo”, “El juicio de los animales”, “Las calabazas” y “Milonga para una niña”. A renglón seguido el disco “Versátil” produjo éxitos como “Qui, qui, qui”, “Villarán cuenca”, “A pesar de todo” y “Bebiendo ron sin bañarse”. Otra producción como solista fue “Simplemente Andy Montañez”. Allí se incluyeron las canciones “Dulce veneno” y “Payaso”. Su hijo mayor Andy Jr. se dio a conocer en este álbum con el tema “Genio y figura” de Tite Curet Alonso. El mismo se mantuvo 30 semanas en las listas de música bailable de la revista Billboard.
En el siguiente disco, “Me lo estás poniendo difícil”, se convirtieron en éxitos las melodías “Cobarde, cobarde”, “Te voy a enseñar” y “Cuando yo te vi”. En el mismo cantó por primera vez su también otro hijo Harold. En 1988 grabó el álbum “El eterno enamorado”, de donde se hicieron populares las canciones “Aquella noche”, “Te voy a saciar de mí”, “Vivir sin ti” y “Casi te envidio”. De 1990 es el disco “Todo nuevo”. “Fantasma” y “Cena inconclusa” fueron los temas más exitosos de esa producción. Al año siguiente publicó “El catedrático de la salsa”. Ese título aludía a sus vivencias con el Gran Combo, también denominado “Universidad de la salsa”.
“La Dinastía Montañez” se complementó en 1992 cuando Ednaliz Montañez se unió a la orquesta de su papá, junto a sus hermanos mayores. Con el álbum “El swing de siempre” (1992), donde se destacan “Chemen, chemen” y “El santo”, Andy concluyó su contrato con el sello TH Rodven. Por tres años no realizó producciones discográficas. En cambio, se para presentó junto a El Gran Combo en su debut en Japón en 1993, así como en la ciudad de Los Ángeles y en Colombia en 1994. También fue invitado de honor junto a “La Dinastía Montañez” y “La Dimensión Latina” a los carnavales de Venezuela en 1995.
En 1996 se inició una trilogía de discos a dúo con Ismael Miranda. El primero fue “Al son del bolero”, le siguieron “Románticos de nuevo” (1997) y “Con alma de niño” (1998).
Andy Montañez ha participado en una serie de películas venezolanas compartiendo su música. Algunas son: “La boda” (1980), “El atentado” (1984) y “Cien años de perdón” (1998), en esta última se destacó el actor puertorriqueño Daniel Lugo.
En el siglo XXI Andy Montañez continúa siendo pilar de la música bailable en Puerto Rico. Su discografía en los últimos años así los demuestran.
Videos:
En Puertorro es donde más yo gozo
Payaso
Referencias:
Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Andy Montañez. Publicado el 14 de abril de 2014. https://prpop.org/biografias/andy-montanez. Consultado 23 de octubre de 2021.
“La historia, vida y legado de Andy Montañez”. https://www.buenamusica.com/andy-montanez/biografia. Consultado el 27 de octubre de 2021.
Quiñones, Alfonso. “Andy Montañez: el ser humano y el artista”. San Juan: Ediciones Puerto Rico, 2002.

7 de mayo de 1942
San Juan, Puerto Rico
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
29 de octubre de 2021