Cantautor puertorriqueño intérprete de música campesina puertorriqueña. Durante las décadas del sesenta y setenta, formó parte del movimiento de la nueva canción latinoamericana, que buscaba, mediante la renovación de lo autóctono llevar un mensaje de protesta social.
Andrés Jiménez nació el 3 de julio de 1947 en el sector Gato del municipio montañoso de Orocovis. Formaba parte de una numerosa familia de agricultores, siendo sus padres Juan Jiménez y Felícita Hernández. Cursó su educación primaria y secundaria en su pueblo natal. La música folclórica puertorriqueña fue una parte integral de su vida. Durante su niñez y adolescencia llegó a participar de actividades tradicionales religiosas como los aguinaldos y rosarios cantados.
Cuando apenas tenía 17 años, abandonó la Isla para probar fortuna en la ciudad de Nueva York. Mientras residía allí, fue llamado a unirse a las filas del Ejército de Estados Unidos para participar en la Guerra de Vietnam. Cuando se licenció a finales de la década de 1960, regresó a la Isla e ingresó a la Universidad de Puerto Rico. Los jóvenes reclamaban justicia social, criticaban la condición colonial isleña. A su vez, protestaban por la guerra de Vietnam y por la presencia del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva (R. O. T. C., por sus siglas en inglés) dentro de la universidad del estado. Fue durante esta época que Andrés Jiménez ingresó a la universidad, donde se topó con otros jóvenes que, así como él, se preocupaban por la situación sociopolítica de Puerto Rico. Aspiraban la independencia política con respecto a Estados Unidos.
Su amor por la música lo llevó a formar parte del grupo Taoné durante los inicios de la década de 1970. Esta agrupación estaba compuesta por varios artistas como Antonio Cabán Vale (conocido también como El Topo), Noel Hernández, Carlos Lozada y Roy Brown. Su música estaba arraigada en la tradición de la nueva canción puertorriqueña, es decir, música mayormente folclórica, con influencias latinoamericanas y cuya letra era mayormente de protesta.
En 1973, junto a esta agrupación viajó a Cuba para participar del Primer Cantar Folclórico de América Latina y luego a Alemania para participar en el X Festival de la Juventud. También, llevaron a cabo una gira por México. Entre los discos que grabaron cabe mencionar Cantos de lucha de Puerto Rico (1976) que incluye canciones folclóricas y de protesta como “Qué bonita bandera” y “La ley de gravedad”.
En 1984, comenzó a colaborar con El Taller Campesino con quienes grabó varios discos entre los que figuran Así canta Puerto Rico (1985), 500 años después (1987) y Serenata jíbara (1989). A partir de 1994, ha grabado por su cuenta discos como Yo creo en la libertad (1994), A los Santos Inocentes (1996) y En la última trinchera (1997). Aportó a la lucha contra la ocupación de la Marina de Guerra de Estados Unidos en la isla municipio de Vieques, entre otras cosas, con una producción discográfica que realizó con Ismael Miranda titulada Son de Vieques.
A principios de la década de 2000, creó su propia compañía disquera llamada Producciones Cuarto Menguante mediante la cual ha producido discos como Nació en Borikén (s.f.) Mi parranda (2007) y Fiesta en la montaña (2008). También, a reexpedido algunas de sus producciones anteriores como Barlovento, A mí me gusta mi pueblo y Cien años con Albizu (todos c. 2008).
Andrés Jiménez interpreta música jíbara, es decir, música del campo puertorriqueño. Los instrumentos típicos que emplea son el cuatro, la guitarra, el güiro y el bongó, pero en la actualidad incluye otros instrumentos adicionales. Jiménez ha renovado la música jíbara puertorriqueña al incorporar en sus composiciones influencias de la bomba y la plena – música costera puertorriqueña de influencia africana –, así como el jazz y otros géneros musicales. Interpreta seises, aguinaldos, boleros, décimas, danzas y guaguancó, entre otros. Los temas que prefiere son el patriotismo, particularmente la lucha por la independencia isleña, la vida y el paisaje campesinos, así como temas religiosos y navideños.
A lo largo de su carrera, Andrés Jiménez ha grabado cerca de 30 discos. Su presencia es esperada en los festivales de pueblo como en las fiestas patronales. Tras el éxito de su disco A los santos inocentes (1996), presentó un concierto individual en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo. También, ha formado parte del elenco de los especiales musicales que produce el Banco Popular de Puerto Rico durante la época navideña como Somos un solo pueblo (1995) y Al compás de un sentimiento (1996).
Referencias
“Andrés Jiménez (“El Jíbaro”)” Fundación Nacional para la Cultura Popular. Web. 22 marzo 2010.
Malinow, Ian. “Andrés ‘El Jíbaro’ Jiménez: The Voice of Puerto Rico’s Patriotic Music Movement”. Examiner.com. Clarity Digital Group, LLC, 22 diciembre 2008. Web. 11 abril 2010.
Medina, Jorge H. “Música y resistencia: la nueva canción puertorriqueña”. Claridad [San Juan, Puerto Rico] [s.f.] Web. 11 abril 2010.
Pratts, Edgardo. “El folklore musical de Puerto Rico y Latinoamérica de los años ’60 al presente”. La Canción Popular 3.3, 1988. 16-18. Impreso.

3 de julio de 1947
Orocovis, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 11 de septiembre de 2014