Educadora, periodista, líder feminista, científica
Encabezó la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, especialmente el derecho al voto. Su labor muy destacada, en campos ocupados tradicionalmente por hombres, le abrió el camino a muchas otras mujeres que se destacaron en la sociedad puertorriqueña de fines del siglo XIX y principios del XX.
Nació en Aguadilla el 18 de abril de 1853. Sus padres fueron Ricardo Roque y Ana Cristina Geigel Suárez. A los cuatro años su madre murió. Su educación, en principio estuvo a cargo de su abuela Ana Echevarría Sapia de Roqué, quien era maestra jubilada. Desde muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Desde los once años de edad, la joven Ana era maestra suplementaria, mientras también tomaba cursos de piano, contabilidad, aritmética avanzada, inglés y francés. A los trece años se examinó con éxito de maestra de primeras letras y comenzó a enseñar matemáticas en la escuela privada de sus tías, donde continuó sus estudios.
En 1872 se casó con el hacendado Luis Duprey. De ese matrimonio nacieron cinco hijos. En 1878 la familia se trasladó a San Juan, y dos años después murió Duprey. Su casa fue un centro de tertulias literarias y artísticas. Allí se reunieron escritores como Alejandro Tapia y Carmela Eulate Sanjurjo, entre otros.
En 1885 comenzó a cursar estudios libres de bachillerato, título que le fue otorgado por el Instituto Civil de Segunda Enseñanza de San Juan, y, posteriormente, se examinó como maestra superior. Ejerció en los pueblos de: Humacao, Mayagüez, Vega Baja, Quebradillas y Ponce. En esa ciudad fundó el Liceo Ponceño en 1903, cuya dirección asumió por cinco años. Mientras tanto continuó estudiando por su cuenta botánica, geografía, meteorología, filosofía y astronomía.
En agosto de 1917, en el contexto de la aprobación de la Ley Jones, fundó la primera asociación que promovió el derecho al voto de las mujeres. Se llamó la Liga Femínea Puertorriqueña. Desde la revista “La Mujer del siglo XX” que ella misma fundó aquel año, Ana Roqué se convirtió en una activa defensora de la lucha femenina y del derecho de la mujer a participar en la política, cuando dichas ideas comenzaban a propagarse por Estados Unidos e Inglaterra. Ante la convocatoria de la revista, la líder logró que muchas “mujeres de la élite propietaria, profesional e intelectual del país” se unieran al llamado de la Liga Femínea. Desde esta organización y luego la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas creada en 1925, promovieron el derecho al voto de las mujeres que sabían leer y escribir. Otras mujeres que laboraron junto a ella fueron Isabel Andreu de Aguilar (1887-1948) y Mercedes Solá (1879-1923).
El derecho al voto de las mujeres alfabetizadas se aprobó en 1929. Paralelamente se destacó otra líder sufragista llamada Luisa Capetillo (1879-1922), entre otras, que favoreció el derecho al voto de las mujeres de todas las mujeres, supieran o no escribir. El derecho al voto universal fue aprobado en la Legislatura de Puerto Rico en 1935.
Ana Roqué fue una mujer adelantada en sus tiempos. En el campo del periodismo hizo aportaciones únicas en su tiempo, cuando los dueños así como los que escribían en los periódicos eran solo hombres. En 1894 fundó la revista “La Mujer”, considerada la primera publicación periódica en Puerto Rico dirigida por mujeres. Dicha publicación no solo sirvió de entrenamiento vocacional y ofreció becas para jóvenes que quisieran seguir el magisterio, sino que promovió desde sus primeras ediciones el derecho femenino a participar en todas las áreas de la vida pública.
Colaboró además en otras revista y periódicos del País, tales como: “La Ilustración Puertorriqueña”, “El Buscapié”, “Puerto Rico Ilustrado” y “El Mundo”, entre otros. En ocasiones utilizó en sus escritos los seudónimos, Aquemora y Flora del Valle. Aportó al campo de la literatura también con cuentos como: Pasatiempos (1894), Novelas y cuentos (1895); novelas como “Sara la obrera” (1895) y “Luz y sombra” (1903).
A la divulgación de la geografía, la astronomía y la botánica; igualmente hizo notables aportaciones. Cuando impartía clases en las escuelas se percató de la carencia de libros de ciencia que trataran sobre el tema en Puerto Rico. Publicó en 1887 “Geografía universal”, que luego se usó en las escuelas de Puerto Rico hasta 1898. Se interesó además por la flora y la fauna de la Isla, así que por más de diez años se dedicó a escribir, en inglés y español, su libro “Botánica de las Antillas”.
El tema de la astronomía fue otra de las grandes pasiones de Ana Roqué. Ofreció conferencias y preparó una sección dedicada a los cielos de Puerto Rico y a la actividad astronómica en el País en la obra “El libro de Puerto Rico”, de Eugenio Fernández García. En este campo sus investigaciones fueron reconocidas por la Sociedad Astronómica de Francia, que la nombró miembro honorario. Falleció en Río Piedras a los 80 años de edad en 1933.
Referencias:
Barceló, María de Fátima. “La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico 1896-1935”. Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales y Ediciones Huracán, 1997.
Brandman, Mariana. “Ana Roqué de Duprey”. National Women History Museum. https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/ana-roque-de-duprey

18 de abril de 1853
Aguadilla
1933
San Juan
Autora: Lizette Cabrera Salcedo
Publicación: 17/03/2021