Nacida en Santurce, San Juan, el 6 de diciembre de l946, la escritora Ana Lydia Vega cursó estudios subgraduados en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Posteriormente, recibió una beca Fulbright para estudiar en Francia, donde obtuvo los grados de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Letras Modernas (Université Paul Valéry de Montpellier, l969 y Université de Provence (Aix-Marseille) l971 y l978, respectivamente). Su tesis doctoral, titulada “El mito del rey Christophe de Haití en el teatro antillano y norteamericano” (Université de Provence, l978), fue microfilmada por la Universidad de Laval, Québec. Desde l970 hasta 2001, se desempeñó como profesora de francés y de literatura francófona caribeña en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Puerto Rico.

Foto por Jochi Melero.
Su narrativa publicada incluye los libros: Vírgenes y mártires (con Carmen Lugo Filippi, Editorial Antillana, Río Piedras, l98l), Encancaranublado y otros cuentos de naufragio (Editorial Antillana, 1982), Pasión de historia y otras historias de pasión (Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1987), Falsas crónicas del sur (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1991) y Celita y el mangle zapatero, (Editorial de la UPR, 1998). Ha cultivado extensamente el periodismo de opinión como columnista del semanario Claridad, (1985) del mensuario Diálogo (1989) y del diario El Nuevo Día (1996 a 2020). Parte de su obra ensayística y periodística ha sido recogida en los libros El tramo ancla (Editorial de la UPR, 1988), Esperando a Loló y otros delirios generacionales (Editorial de la UPR, 1994), Mirada de doble filo (Editorial de la UPR, 2008) y País nuestro: crónicas puertorriqueñas de actualidad (Andanza Inc., 2012). Es coautora de textos para la enseñanza del francés a hispanohablantes (Le Français Vécu y Le Nouveau Francais Vécu, (Editorial Cultural, Río Piedras, 1981 y 2001) y del guión de la película puertorriqueña La gran fiesta (1986).
La Universidad Nacional Autónoma de México lanzó en 1994 una antología selecta de sus relatos bajo el título Cuentos calientes. Difundidos en revistas y antologías nacionales e internacionales y traducidos a varios idiomas, los cuentos de Vega le han valido distinciones como el Premio Casa de las Américas (La Habana, 1982), el Juan Rulfo Internacional (París, 1984), el “Pushcart Prize for Short Fiction” (New York, 1986) y una beca de la Fundación Guggenheim (1989). Su trayectoria literaria ha sido honrada con su designación como “Escritora distinguida” por el P.E.N. Club de Puerto Rico (2009) y su elección como “Académica honoraria” por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (2013). En 2014, la Caribbean Philosophical Association le otorgó el “Nicolás Guillén Lifetime Achievement Award for Philosophical Literature”. En 2015, La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, le confirió un Doctorado Honoris Causa por su labor en el campo de las letras.
Referencias:
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. “Ana Lydia Vega”. Académica honoraria. https://www.academiapr.org/la-academia/academicos.html Consultada 26 de septiembre de 2022.
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.
Torres, Víctor Federico. “Diccionario de autores puertorriqueños contemporáneos”. San Juan: Plaza Mayor, 2009.
Vega, Ana Lydia. “Pulseando con el difícil”. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm9mZXNvcmF5b2xhbmRhaXpxdWllcmRvfGd4OjVkMTAxZGUzNjA1NWUyYzI. Consultado 25 de septiembre de 2021.
________________. “La felicidad, ja ja ja y la universidad”, 17 de agosto de 1989. Umbral, Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. http://umbral.uprrp.edu/seminarios/leccion-inagural/la-felicidad-ja-ja-ja-y-la-universidad/. Consultado 24 de septiembre de 2021.

6 de diciembre de 1946
San Juan, Puerto Rico
Autora: Dra. Ana Lydia Vega
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo