Ana Dolores Pérez Marchand fue la tercera puertorriqueña graduada en medicina en el país. Foto cortesía del Museo de la Historia de Ponce (MHP).
Doctora en medicina y líder feminista
Nacida el 17 de abril de 1885, en el pueblo montañoso de Utuado, Ana Dolores Pérez Marchand fue la primera mujer médica que tuvo el pueblo de Ponce y la tercera en todo Puerto Rico.
Participó activamente en el movimiento de la Liga Femínea Puertorriqueña, organización que apoyó el derecho al voto de las mujeres y participó en la campaña a favor de la prohibición de la fabricación, venta y uso de bebidas alcohólicas contenida en la Ley Jones, aprobada en Estados Unidos para Puerto Rico, en 1917.
Sus padres fueron Vicente Pérez Andújar y Monserrate Marchand Muñoz. A temprana edad se mudó con su familia a Ponce. Se graduó de la primera clase de la Escuela Superior de Ponce, en 1906. Los estudios de premédica los realizó en el Wilson College de Pensilvania y en 1911 se graduó de doctora en medicina del Women’s Medical College de la Universidad de Pensilvania. Sus cursos de especialidad en obstetricia, ginecología y urología los tomó en la Universidad de Johns Hopkins, en la Universidad de Baltimore y en hospitales de Nueva York . A su regreso a Puerto Rico, comenzó a trabajar en 1914 en el Hospital de Damas de Ponce, también tuvo consultorio privado en la ciudad.
La doctora Pérez Marchand fue la presidenta del capítulo de la Liga Femínea Puertorriqueña, en Ponce. Bajo tal posición le escribió al congresista Horace Mann Towner, mientras éste visitaba el país en 1919. Le solicitó que el derecho al voto de los hombres de 21 años en adelante, reconocido en la Ley Jones, fuera extensivo a las mujeres (Barceló, 77). Esa iniciativa fue una entre muchas que llevaron a cabo las mujeres de la Liga para llamar la atención del Congreso estadounidense.
Pérez Marchand –como parte de la organización–, se unió a su vez a las ligas de temperancia que apoyaban la prohibición de las bebidas alcohólicas, también contenida dentro de la Ley Jones. Este tema abrió otro espacio de militancia, combatividad y visibilidad de las mujeres, en el marco de una sociedad que las ocultaba. La historiadora María de Fátima Barceló Miller en su libro sobre la lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico cita lo siguiente: “Se le presenta a las mujeres de Ponce la ocasión de demostrar que pueden y saben dar altos ejemplos… Que tienen aptitudes para realizar el bien supremo de restar criminales a las cárceles, de sumar vidas que hoy se pierden, de contribuir de algún modo a evitar la degeneración de la raza” (p. 79).
En 1932, cuando por lo menos un grupo de mujeres que sabía leer y escribir tuvo acceso a las urnas electorales, a Pérez Marchand le ofrecieron respaldo para que se convirtiera en representante y también para que ocupara un escaño de senadora. Para ninguna de las dos posiciones aceptó.
Pérez Marchand murió el 19 de enero de 1983, a los 97 años. Se casó con Ramón Gerónimo Goyco Goyco. En algunos documentos aparece con el apellido de su esposo. En el Museo de la Historia de Ponce se exponen algunos objetos del consultorio de la doctora, así como fotografías y documentos personales, donados por su hija Irem Poventud.
Referencias
Arana Soto, Salvador. Catálogo de médicos de P. R. de siglos pasados (con muchos de éste). San Juan: Edición del autor, 1966.
Barceló Miller, María de Fátima. La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico 1896-1935. San Juan: Ediciones Huracán, 1997.
Negrón Muñoz, Ángela. Mujeres de Puerto Rico: desde el periodo de colonización hasta el primer tercio del siglo XX. San Juan: Imprenta Venezuela, 1935.
Sala de la Salud y la Medicina. Museo de la Historia de Ponce. Ponce: Municipio Autónomo de Ponce, 1992 al presente.

17 de abril 1885
Utuado
19 de enero de 1983
Ponce
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
Revisión: Mariela Fullana Acosta
Fecha de publicación: 3 de abril de 2022
Agradecemos la colaboración en este artículo al Museo de la Historia de Ponce, y al doctor José G. Rigau Pérez, a la doctora Yamila Azize y al profesor Josué Caamaño por sus referencias históricas.