Amaury Veray Torregrosa
Pianista, compositor, crítico y educador
Nació el 14 de junio de 1922, en Yauco. Sus padres fueron Francisco Veray Marín y Margarita Torregrosa. Cursó sus estudios primarios en su pueblo natal. Sus primeras lecciones de música las recibió de Olimpia Morel, hija del compositor Juan Morel Campos, de Ponce. Más tarde, estudió con Emilio Bacó Pasarell. A los 16 años compuso sus primeras piezas musicales tituladas “Canción de cuna” y “Estampa fúnebre”.
Se trasladó a Río Piedras para estudiar en la Universidad de Puerto Rico, donde finalizó un bachillerato en Artes con especialización en Lenguas modernas en 1943. Durante sus años como estudiante universitario, impartió un curso de apreciación de música para adultos en la Escuela Rafael M. Labra en Santurce.
La Universidad de Puerto Rico, bajo la administración de Jaime Benítez, le confirió una beca para estudiar música en el Longy School of Music de Nueva Inglaterra, educación que se vio obligado a postergar cuando fue reclutado en el Ejército de Estados Unidos. Luego, retornó a la institución para tomar cursos en teoría y composición, y en música contemporánea. Esta etapa la finalizó en 1949.

Los pianistas Amaury Veray (izquierda) y Elías López Soba (derecha). Colección Archivo General de Puerto Rico.
Regresó a Puerto Rico, donde se desempeñó primero como profesor de música en la Escuela Superior de Ponce, así como director del coro de la Universidad Católica de la misma ciudad. En 1950, junto a Héctor Campos Parsi y Luis Antonio Ramírez esbozaron los principios de un movimiento colaborativo musical comprometido con la cultura y el folclor puertorriqueños, el cual se conoció más adelante como Nacionalismo musical puertorriqueño.
De 1952 a 1956, trabajó como compositor de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), adscrita al Departamento de Instrucción Pública. Durante ese periodo, compuso música para una gran cantidad de las películas que produjo la DIVEDCO. Algunas de ellas fueron: “Pedacito de tierra” (1952), “El puente” (1954), “Doña Julia” (1955), “El de los cuatro cabos blancos” (1957), entre otras.
También se desempeñó, de 1953 a 1956, como el primer presidente de la sección de Música del Ateneo Puertorriqueño. Fue durante esa época que escribió una de las composiciones más destacadas y preferidas en conciertos navideños, “Villancico yaucano” (1953). En esa pieza, melodía especial en la cultura puertorriqueña, Veray concilió formas europeas con un sabor isleño original.
VIDEO: “El villancico yaucano”
En 1956, ganó la beca Pablo Casals del Instituto de Cultura Puertorriqueña para estudiar en la Academia Nacional Santa Cecilia en Italia. Allí estudió composición bajo la tutela de Ildebrando Pizzetti, compositor italiano que se especializaba en música incidental, es decir, música para teatro de temas oscuros neoclásicos.
El estilo musical de Pizzetti influenció marcadamente las composiciones posteriores de Veray como es evidente en: “Fantasía para orquesta” (1965), “Profundis” (1970), “El jolgorio en la jacana” (1971) y “Dípticos” (1972), así como en su obra religiosa “Oda seráfica a San Francisco de Asís” (1972). Procuraba combinar elementos nacionales y patrióticos con estructuras europeas, en ocasiones de tono triste o angustioso y en otras alegre y divertido. Le inspiraba o motivaba crear una variante de música culta o sinfónica.
En 1969, se unió a la facultad del recién inaugurado Conservatorio de Música de Puerto Rico donde impartió cursos en teoría y composición y en historia de la música. Más adelante, fue director del departamento de teoría y composición de dicha institución.
Como investigador e historiador de música puertorriqueña, escribió una gran cantidad de artículos entre los que figuran: “Tavárez y el estilo elástico” (1954), “Presentación de José Ignacio Quintón” (1960), “La obra pianística” (1960), “La misión pedagógica de José Enrique Pedreira” (1960), “Monsita Ferrer” (1962), “Sonatina puertorriqueña para canto” (1962), “Esperanza” (1962) y “Fernando Callejo Ferrer” (1962). También redactó el libreto del cortometraje “Elisa Tavárez” (1956) que muestra a la distinguida pianista de conciertos junto a sus estudiantes.

Carátula de disco grabado por el Instituto de Cultura Puertoriqueña.
Algunas de sus composiciones de estilo clásico son: “El niño de Aguadilla” (1954), “Sonata para violín y piano” (1959), “Canto a Filí Melé” (1959) y los ballets “La encantada” (1957) y “Cuando las mujeres” (1957), este último basado en la plena de Manuel Jiménez. Compuso música incidental para obras de teatro como “La carreta” de René Marqués y “Farsa del amor compradito” de Luis Rafael Sánchez, entre otras.
Amaury Veray Torregrosa falleció en San Juan el 30 de octubre de 1995. Sus restos se encuentran en el Cementerio Municipal de Yauco.
Referencias:
Campos Parsi, Héctor. “La Gran Enciclopedia de Puerto Rico”. Tomo 7. Música.
San Juan: La Gran Enciclopedia Inc., 1981.
Portal del Conservatorio de Música de Puerto Rico. “Amaury Veray Torregrosa”. https://cmpr.edu/biblioteca/somos/amaury-veray/. Consultado 10 de septiembre de 2022.
Veray, Amaury. “Discografía”. https://www.discogs.com/artist/3410154-Amaury-Veray. Consultado 10 de septiembre de 2022.
___________. Danny Rivera interpreta el “Villancico yaucano”. https://video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrEt5Y5JmhjsPQk.jdXNyoA;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM-?p=Amaury+Veray&fr2=piv-web&type=E210US105G91645&fr=mcafee#id=19&vid=98a4e7399b5eb57fc22eb5135bdf69a9&action=view. Consultado 11 de septiembre de 2022.

14 de junio de 1922
Yauco, Puerto Rico
30 de octubre de 1995
San Juan, Puerto Rico
Autor: Grupo Editorial EPRL
Publicado: 3 de septiembre de 2014
Edición: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 13 de septiembre de 2022
Revisión: Mariela Fullana Acosta, 6 de noviembre de 2022