Ingeniero civil, nacido y criado en Adjuntas, Puerto Rico, fundador de Casa Pueblo, organización de autogestión comunitaria a favor del ambiente.
Alexis Massol González dirigió los esfuerzos para la creación del Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, conocido por todos en Puerto Rico como Casa Pueblo. Casa Pueblo se fundó inicialmente para enfrentar la amenaza de la explotación minera a cielo abierto en ese municipio del interior montañoso de Puerto Rico, pero se ha convertido en un importante proyecto de autogestión ciudadana y un referente en los asuntos que atañen la conservación del medioambiente de Puerto Rico.
La minería a cielo abierto es una actividad industrial que implica un alto impacto ambiental en los lugares donde se practica. Es insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento por ser no renovable. La actividad minera remueve grandes cantidades de capa superficial de tierra para hacer accesibles yacimientos minerales de baja calidad. Los equipos de excavación, las cintas transportadoras, la maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución, permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido. En este sentido, contemporáneamente, el consenso más validado entre los expertos en el tema sostiene que ninguna actividad industrial es tan agresiva y dañina -contra el ambiente, la sociedad y la cultura de un lugar- como la minería a cielo abierto.
A finales de la década de 1970, el Gobierno de Puerto Rico aprobó planes para implantar un complejo de minería industrial que impactaría extensas aéreas de la región central de la Isla, en municipios como Utuado, Jayuya, Adjuntas y Lares. Este proyecto representaba una amenaza directa a la integridad de más de 37,000 cuerdas de bosque, cuerpos de agua (ríos, quebradas, arroyos, acuíferos) y comunidades enteras. Consecuentemente, condujo a una resistencia ciudadana de más de 15 años, tras los cuales se obtuvo una importante victoria que sentó precedente en otras iniciativas similares para fomentar el desarrollo sustentable y la protección de los recursos naturales disponibles.
De esta lucha emerge como figura prominente el ingeniero Massol, que como director ejecutivo de Casa Pueblo desarrolló el “Bosque del Pueblo”. Fue la primera iniciativa de co-manejo de un recurso forestal entre el Gobierno y una entidad comunitaria en la historia de Puerto Rico. Casa Pueblo, de la mano del ingeniero Massol, se erige también como un proyecto de autogestión comunitaria y de promoción del desarrollo sustentable, encumbrando su prédica de convertir la “protesta en propuesta”, con lo cual se promueve el apoderamiento comunitario. Como testimonio y reafirmación positiva de su liderazgo, y ante la gran obra del proyecto Casa Pueblo y sus múltiples iniciativas, tanto Massol González como Casa Pueblo fueron galardonados con el Premio Ambiental Goldman en 2004, para la categoría de Islas e Islas Naciones.
Autor: Harrison Flores Ortiz
Publicado: 3 de septiembre de 2014.