Agustín Stahl era combinación de humanista y científico. Nació en Puerto Rico de ascendencia alemana, estudió en las universidades de Würzburg y Praga, de donde se graduó con el título de doctor en medicina. De regreso a Puerto Rico en 1864, se estableció en Bayamón, donde pronto adquirió reputación de erudito. Sus investigaciones sobre las enfermedades de la caña de azúcar le ganaron reconocimiento en las Antillas españolas y se destacó como el experto más importante de flora y fauna en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XIX. Publicó sobre las especies botánicas y animales de la isla, que culminó en el Estudio para la Flora de Puerto Rico de cinco volúmenes publicado entre 1883 y 1888.
Incursionó en el campo de la arqueología. Su libro sobre los indios puertorriqueños, Los Indios Borinqueños (1889), lo convirtió en pionero en el estudio del rico patrimonio indio de la isla, que luchó por preservar. Las investigaciones y los escritos de Stahl le ganaron distinciones de la Sociedad Antropológica Española, la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña.
Stahl también fue innovador en el estudio de la historia local al enfatizar el valor de los récords y archivos locales en sus dos libros sobre los pueblos de Bayamón y Aguadilla (1910). Actualmente se le considera precursor de la tendencia hacia la microhistoria. Nunca estuvo interesado en enriquecerse, Stahl usaba todos sus recursos para recopilar materiales para sus libros e investigaciones. Se estimó que 2,300 especies de animales preservados —de los cuales 104 eran peces de Puerto Rico—, un herbario compuesto por más de 4,000 ilustraciones botánicas hechas por él, más de 1,000 artefactos indios e innumerables libros estaban entre sus tesoros coleccionados.
Al final, Stahl se vio obligado, por razones económicas, a vender su gran colección y vivió sus últimos años con una modesta pensión del gobierno. No fue solo el más importante científico de Puerto Rico en el siglo XIX sino también un hombre con profundos intereses y compromisos humanistas.
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades
No. 7 – Verano 1982
Publicado: 3 de septiembre de 2014.