Stahl es el autor de “Estudio para la flora de Puerto Rico”, una serie de cinco volúmenes publicados entre 1883 y 1888, sobre las especies botánicas y animales de la isla. (Agustín Stahl por Federico Álvarez Dez Colección Ateneo Puertorriqueño)
Doctor en medicina, botánico, arqueólogo e historiador
Nació el 21 de enero de 1842 en Curazao. Desde temprana edad vivió en Aguadilla. Sus padres fueron Johan Christiaan Hendrik Sthal de ascendencia alemana y María Helene Stam de ascendencia holandesa. Sus estudios primarios los realizó en una escuela privada en Aguadilla.
A los once años fue enviado a estudiar a Alemania. Se graduó de las universidades de Würzburg y Praga, de donde se graduó con el título de doctor en medicina. De regreso a Puerto Rico en 1864, ejerció como médico en San Juan, Yabucoa, Manatí y otros pueblos. Al año siguiente se estableció en Bayamón, donde pronto adquirió reputación de erudito. Ejerció como profesor de historia natural en el Instituto de Segunda Enseñanza en 1873, cátedra que le quitarían por sus ideas liberales.
Sus investigaciones sobre las enfermedades de la caña de azúcar le ganaron reconocimiento en las Antillas españolas y se destacó como el experto más importante de flora y fauna en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XIX. Publicó sobre las especies botánicas y animales de la isla, que culminó en el “Estudio para la flora de Puerto Rico”, en cinco volúmenes publicados entre 1883 y 1888.
Incursionó en el campo de la arqueología. Su libro sobre los indios puertorriqueños, “Los indios borinqueños” (1889), lo convirtió en pionero en el estudio del rico patrimonio indígena del archipiélago puertorriqueño. También fue un pionero del rescate y conservación de esa herencia. Las investigaciones y los escritos de Stahl le ganaron distinciones de la Sociedad Antropológica Española, la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña.

Acuarela de cundeamor realizada por Agustín Sthal. (Colección de Otto Reyes)
En 1890 dio a conocer su libro “La primera ovariotomía practicada en Puerto Rico”, donde describió la primera operación vinculada a los ovarios que se realizó en el país. Dos años después publicó “La fecundidad de la mujer en Puerto Rico” y en 1895 su “Estudio demográfico”, donde destacó las estadísticas de nacimientos y muertes en aquella época, en Bayamón.
Stahl también fue innovador en el estudio de la historia local al enfatizar el valor de los récords y archivos locales en sus dos libros sobre los pueblos de Bayamón y Aguadilla (1910). Actualmente se le considera precursor de la tendencia hacia la microhistoria. Nunca estuvo interesado en enriquecerse, Stahl usaba todos sus recursos para recopilar materiales para sus libros e investigaciones. Llegó a coleccionar –según estimados–, 2,300 especies de animales preservados, de los cuales 104 eran peces de Puerto Rico, un herbario compuesto por más de 4,000 ilustraciones botánicas hechas por él, más de 1,000 artefactos indígenas y múltiples libros.
Adelantado en años, por razones económicas Stahl vendió sus colecciones. Vivió sus últimos años con una pensión de 100 dólares que le aprobó el Gobierno en 1913. Además de ser un científico muy notable, durante su vida igualmente se distinguió por sus acercamientos humanísticos a todo lo que hacía.
Murió el 12 de julio de 1917 en Bayamón.
Referencias:
Maldonado, Norman. “Dr. Agustín Sthal, pionero de las ciencias en Puerto Rico”. Galenus, Revista para los médicos de Puerto Rico. https://www.galenusrevista.com/?Dr-Agustin-Stahl. Consultada 12 de mayo de 2023.
Rosa Nieves, Cesáreo y Esther M. Melón.“Biografías puertorriqueñas: perfil histórico de un pueblo”. Connecticut: Troutman Press y México: Editorial Cumbre, 1970.
Smithsonian National Museum of Natural History. “Augustine Stahl”, Department of Botany, Flora of Puerto Rico and the Virgin Island. https://naturalhistory.si.edu/research/botany/research/flora-puerto-rico-and-virgin-islands/augustin-stahl. Consultado 11 de mayo de 2023.

21 de enero de 1842
Curazao
12 de julio de 1917
Bayamón
Publicado: 3 de septiembre de 2014.
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo 12 de mayo de 2023
Edición: Mariela Fullana Acosta 14 de mayo de 2023