Ada Suárez Díaz fue una apasionada de la historia y del arte, según la recuerda su hija, Alma Concepción. (Foto cortesía de su hija)
Historiadora y profesora
Ada Suárez Díaz fue una destacada historiadora puertorriqueña que realizó el primer estudio abarcador de la vida y obra del médico y líder independentista Ramón Emeterio Betances. Nació el 20 de octubre de 1911, en San Juan. Sus padres fueron Amparo Díaz y Manuel C. Suárez. El matrimonio tuvo dos hijos, Ada y Manuel Rafael, quien murió a los 17 años cuando fue víctima de un golpe de la Policía en las escalinatas del Capitolio, mientras se daba una protesta del Partido Nacionalista en 1932.
Suárez Díaz estudió en la Escuela Superior Central de Santurce, de la que se graduó en 1927, a los 16 años. Inmediatamente pasó a trabajar como secretaria. En julio de 1935 se casó con el abogado y fundador del Partido Independentista Puertorriqueño, Gilberto Concepción de Gracia.
El matrimonio Concepción Suárez se mudó a la ciudad de Nueva York un año después de casarse. Concepción de Gracia se desempeñaba como el abogado principal de Pedrro Albizu Campos. Junto a él laboraron otros abogados para lograr la exoneración de otros miembros del partido, tales como: Juan Antonio Corretjer, Clemente Soto Vélez, Luis F. Velázquez y Pablo Rosado Ortiz. En noviembre de 1939 la familia se mudó a Washington D.C.. Suárez Díaz trabajaba en la Unión Panamericana como secretaria y traductora.
En 1939 nació Alma, la primera y única hija de la pareja y en 1943 nació su hermano, Gilberto Manuel. Como cuenta su hija, doña Ada tomaba fotografías de la familia con mucha frecuencia y le gustaba documentarlas con absoluta exactitud. Esa disciplina le sirvió para un proyecto importante en su vida, la biografía documentada de Ramón Emeterio Betances.
En 1944 la familia regresó a Puerto Rico. La pareja Concepción Suárez se divorció años más tarde. Entonces, Suárez Díaz siguió trabajando como secretaria, y estudiando de noche. Así fue que pudo completar su bachillerato en Historia en 1949. Luego, la Universidad de Puerto Rico le dio una beca para estudiar su maestría en la misma disciplina, en la Universidad de Columbia (Nueva York). Estuvo cuatro años fuera. Mientras, sus hijos estuvieron a cargo de sus abuelos. “Ada desplegó nuevas energías, determinada a jugar un papel intelectual sin las ataduras asociadas en los años 50, con el papel de esposa y madre”, afirma su hija Alma.
Doña Ada comenzó sus investigaciones más sistemáticas sobre Betances cuando cursaba la maestría y no existían estudios abarcadores sobre la vida y obra del líder independentista. A su regreso al país se desempeñó como profesora de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En 1964 completó su doctorado en la Universidad Central de Madrid (la Complutense). Su tesis doctoral –para la que consultó bibliotecas y archivos en América y Europa, siguiendo los pasos a la ingente labor del mayagüezano– fue “El Antillano: biografía de Ramón Emeterio Betances, 1827-1898”. La misma fue publicada por primera vez en 1988 por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Edición del 2005 del libro de Ada Suárez Díaz, auspiciada por la Librería Mágica y el ICP.
Otras de sus publicaciones fueron: “Cronología de la vida del doctor José Francisco Basora, 1832-1882”, “Obras del doctor Ramón Emeterio Betances: La virgen de Borinquen y Epistolario íntimo”, “Segundo Ruiz Belvis, 1829-1867” y “El doctor Ramón Emeterio Betances y la abolición de la esclavitud”.
La historiadora Ada Suárez Díaz murió el 15 de junio de 1989, en Aguas Buenas. Su hija la recuerda como: “Mujer independiente, defensora de la libertad individual y colectiva, apasionada por el estudio de la historia y del arte, y comprometida con el cumplimiento cabal de cualquier tarea (que se propusiera)”.
Referencia:
Concepción Suárez, Alma. “Ada Suárez Díaz, historiadora de Betances. Memorias de una hija”. Suplemento En Rojo, semanario Claridad, 3- 9 de marzo de 2016.

20 de octubre de 1911
San Juan
15 de junio 1989
Aguas Buenas
Autora: Lizette Cabrera Salcedo, 5 de enero de 2022
Edición: Mariela Fullana Acosta, 20 de octubre de 2022