El autor de obras de ficción, Abraham Rodríguez (también conocido como Abraham Rodríguez, Jr.), se encuentra entre las voces más destacadas de la segunda ola de narradores nuyorriqueños que surge durante las postrimerías del siglo XX. Desde la publicación de su primer libro de cuentos, “The Boy Without a Flag: Tales of the South Bronx” (1992), Rodríguez ha sido elogiado por la crítica por la manera apasionada con que recoge, a través de la escritura, las perturbadoras realidades de las comunidades empobrecidas y abandonadas por el Gobierno de la urbe neoyorquina durante esos años.
Hijo de madre y padre puertorriqueños, el autor nació en 1961 y se crió en el sector boricua del South Bronx, uno de los barrios étnicos más antiguos de la ciudad de Nueva York, que sufrió un devastador periodo de deterioro físico durante las décadas de 1970 y 1980. Rodeado de este ambiente caótico, a los 16 años Rodríguez se convirtió en desertor escolar al abandonar los estudios de escuela superior para dirigir una banda de “punk rock”. Además de ser guitarrista, fue también compositor de las canciones del grupo. Estuvo de gira con su grupo musical por ocho años y eventualmente decidió obtener su diploma de escuela superior tomando el examen de equivalencia; lo que le permitió más adelante, cursar estudios universitarios y recibir un bachillerato de City College en la ciudad de Nueva York.
Fue durante sus años de estudiante universitario que empezó a escribir y recibir reconocimiento por sus escritos. Por tres años consecutivos se ganó el primer premio en la competencia del Goodman Fund Short Story Awards y ese reconocimiento despertó el interés de revistas y antologías deseando publicar sus cuentos.
En “The Boy Without a Flag”, Rodríguez ofrece una visión deprimente de las vidas, a menudo descarriadas, de los menos privilegiados residentes del sector sur del Bronx, la influencia de este ambiente durante sus años formativos, y los problemas de identidad que confronta como puertorriqueño de segunda generación en una sociedad plagada de prejuicios raciales y rodeado de un ambiente de pobreza, injusticias, y violencia. En una entrevista con la periodista Carmen Dolores Hernández publicada en 1997, el autor indicó que la escritura creativa le permitió lidiar con su crisis de identidad y aceptar que:
Los Estados Unidos son una parte integral de mi ser, así como lo es Puerto Rico. Puerto Rico siempre fue la parte más pequeña. Continuamente regresaba a la Isla tratando de recuperar y volver a experimentar esa parte de mí, tratando de entender lo que quiere decir ser puertorriqueño en esta época, y en qué contexto uno puede ser puertorriqueño en una sociedad como ésta.
La ira y frustración que el autor ha sentido, a causa de la incapacidad de sus compatriotas puertorriqueños de sobreponerse a los efectos destructivos de la pobreza y el racismo que experimentan en la sociedad estadounidense, y a no resolver la condición colonial de la Isla, son temas que permean su escritura. En su segunda obra, la novela “Spidertown” (1993), ganadora del American Book Award, la problemática de la vida en las calles bravas vuelve a resurgir. En palabras del crítico Juan Flores (1999): “Es la historia de la gente joven; adolescentes atrapados y sumergidos en lo que al parecer es el ineludible mundo del tráfico y consumo del crack, las luchas de pandillas y de la violencia diaria” . Su tercera novela fue “The Buddha Book” (2001); en ésta el autor continúa enfocándose en aspectos de la vida cotidiana turbulenta de los adolescentes en el South Bronx y sus luchas por sobrevivir, en un barrio descrito por el mismo en esta obra, como “el lugar donde los jóvenes se desvanecen entre los ladrillos, como grafiti cubierto en paredes que han sido blanqueadas” .
Su última obra publicada hasta el presente, fue la novela detectivesca (al estilo film noir),”South by South Bronx” (2008) — ecos del título de la famosa película de intriga de espionaje del director Alfred Hitchcock, “North by Northwest” (1959) — recrea nuevamente las condiciones funestas de las barriadas urbanas desamparadas. Es en este escenario que se desarrolla una narración que entremezcla la historia de un crimen policíaco con una historia de amor, en que nada es lo que parece ser. No es una narrativa lineal, sino abierta a giros y vueltas, y a diversas perspectivas que muy hábilmente envuelve a sus lectores en un serpentino viaje de suspenso hasta la anticipada llegada a la final resolución del crimen. Esta novela fue traducida al francés y publicada en Francia un año después de su publicación en inglés.
Aunque el autor continuó por algún tiempo escribiendo obras enfocadas en el South Bronx, ha estado viviendo en Berlín, Alemania desde el año 2001. Desde 2006, se ha dedicado de lleno a la traducción de numerosos libretos de cine y televisión en uno de los tres idiomas que domina: inglés, español y alemán.
Referencias:
Hernández, Carmen Dolores. Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997.
https://www.enotes.com/topics/abraham-rodriguez. Consultada 23/3/2021.
https://www.goodreads.com/author/show/5770004.Abraham_Rodriguez_Jr_. Consultado 23/3/2021.
https://en.wikipedia.org/wiki/Abraham_Rodriguez_(novelist). Consultado 20/3/2021.
Autora: Dra. Edna Acosta-Belén
Publicado: 11 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 7 de abril de 2021