Abelardo Díaz Alfaro. Foto en https://www.archivoicp.com/campechada-2020.
Cuentista y trabajador social
Los críticos literarios lo han ubicado junto a los otros escritores de la Generación de 1945. Mediante su obra, buscaba entender la realidad isleña. Fue cultivador del costumbrismo.
Díaz Alfaro nació en Caguas el 24 de julio de 1916. Desde adolescente, ayudaba a su padre, pastor de una iglesia evangélica, en la redacción de la revista “Puerto Rico Evangélico”. Comenzó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de San Germán y, luego, se trasladó a la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, donde se graduó de una maestría en Trabajo Social y Psicología.
Comenzó a trabajar en la División de Investigaciones de Leyes del Departamento del Trabajo en las áreas rurales de los municipios de Arroyo, Cidra y Comerío, lo que le permitió observar la naturaleza y las condiciones sociales y económicas del campesinado puertorriqueño. Recreó estéticamente con humor e ironía la vida y preocupaciones del jíbaro: la sustitución de lo criollo por lo estadounidense; la amargura del peón de la caña envejecido en la explotación cañera; la ruina económica de las haciendas tabacaleras; la absorción de la tierra por parte de las grandes corporaciones ausentistas del Norte.
Con la publicación de su obra “Terrazo” (1947) –una colección de cuentos y estampas costumbristas–, Díaz Alfaro plasmó la incertidumbre que dominaba el escenario social en el Puerto Rico de mediados del siglo XX. Este libro se tradujo al inglés, italiano, ruso y checoslovaco, entre otras lenguas.
En esta obra, empleó en algunas de sus narraciones el recurso de representar mediante animales los conflictos y valores de los seres humanos, particularmente los de los puertorriqueños. Así, en “El josco”, el más conocido de los cuentos de “Terrazo”, se representa la lucha del campesino puertorriqueño frente a la presencia estadounidense en la Isla mediante los personajes de los toros. En otros de sus cuentos, Díaz Alfaro retrata con ironía y humor el malestar del pueblo ante el sistema pedagógico norteamericano a través del personaje del maestro Peyó Mercé.
El cuento “Los perros” publicado en la revista Asomante (1956), se aleja del costumbrismo para adentrarse en una reflexión metafísica de la lucha heroica y desigual del ser humano ante las fuerzas del mal. En este cuento se acercó a sus raíces religiosas.
Díaz Alfaro trabajó en 1959, para WIPR TV-Canal 6, la estación del Gobierno. En la emisora televisiva desarrolló dos programas que disfrutaron de gran audiencia: “Estampas de Teyo Gracia” y “Retablos del solar”. Fue libretista y presentador de ambos programas.
En 1967 publicó “Mi isla soñada”, una selección de las estampas presentadas en ambos programas, la cual le valió el premio de la Sociedad de Periodistas Universitarios.
En 1997, Díaz Alfaro fue reconocido con el premio Mérito Intelectual que otorga el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Compartió este laudo junto con la pintora Myrna Báez, el cantante de ópera Justino Díaz, el cardiólogo Raúl García Rinaldi, y el violinista José “Pepito” Figueroa.
“Terrazo” fue llevado a las tablas por primera vez en 1980 en el Teatro Tapia bajo la dirección de Victoria Espinosa y con un elenco estelar conformado por Rafael Conde, Moncho Conde, José Arnaldo González y Carmen Nydia Velázquez. Esta obra también fue adaptada al cine bajo el título de “Cuentos de Abelardo”, trilogía conformada por “Don Propicio”, “Don Peyo Mercé enseña inglés” y “Bagazo”. La producción fue dirigida por Luis Molina Casanova. Otro de los cuentos más recordados de Díaz Alfaro es “Santa Cló va a la Cuchilla”.
Abelardo Díaz Alfaro falleció el 22 de julio de 1999. Como última voluntad, luego de ser velado en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, su cuerpo fue llevado en una carreta tirada por bueyes rumbo al Cementerio del Viejo San Juan, simbolizando al “Josco”, o la representación del Puerto Rico que vivió.
Referencias:
Betances Lacourt, Vibeke. “Abelardo Díaz Alfaro: más presente que nunca. Periódico Diálogo, UPR, 25 de noviembre de 2016, https://www.academia.edu/43355423/Abelardo_D%C3%ADaz_Alfaro_m%C3%A1s_presente_que_nunca. Consultado 15 de junio de 2021.
Díaz Alfaro, Abelardo. “Terrazo”, portal digital. http://gonzalez9.weebly.com/uploads/1/2/5/0/12502211/36188204-cuentos-de-terrazo-digital.pdf. Consultado 15 de junio de 2021.
Rivera de Álvarez, Josefina: “Literatura puertorriqueña. Su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Partenón, 1983.

24 de julio de 1916
Caguas
22 de julio de 1999
Publicado: 15 de septiembre de 2014
Revisión: Dra. Lizette Cabrera Salcedo, 15 de junio de 2021