Exposición de las páginas de la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el Capitolio en San Juan. Foto https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_del_Estado_Libre_Asociado_de_Puerto_Rico#/media/Archivo:Constitucion_PR.JPG
25 de julio: un día con muchos significados
Violencia, colonialismo, democracia, progreso, autonomía, persecusión política y muertes; son solo algunos de los significados del 25 de julio en la historia de Puerto Rico.
El 25 de julio de 1898
En el contexto de la Guerra Hispanoamericana, el 25 de julio de 1898, las fuerzas armadas de Estados Unidos, bajo el mando del general Nelson A. Miles, invadieron y tomaron posesión de Puerto Rico. Como anticipo de las intenciones conquistadoras, el 12 de mayo una flota dirigida por el almirante William Sampson, realizó 1,360 disparos desde los cañones de sus siete buques a la capital de San Juan. El bombardeo indiscriminado ocasionó la muerte a siete personas y 57 resultaron heridas. La respuesta del Ejército español de 441 disparos ocasionó dos muertos y siete heridos entre los estadounidenses. Numerosos edificios, viviendas y hasta la Iglesia San José sufrieron destrozos. En la población cundió el pánico y provocó la salida de numerosas personas de la ciudad.
El 28 de julio el general Miles circuló una Proclama a los habitantes asegurando que su enemigo era España, cuyo poder colonial querían terminar en América. La llegada de los estadounidenses motivó algarabía y esperanza entre algunos, y suspicacia y advertencias, entre otros. Ese fue el caso de Ramón Emeterio Betances, el líder independentista que en el umbral de su muerte, advirtió que la intervención de EE.UU. en Puerto Rico podía representar “una nueva conquista colonial”.
El General escribió: “No tenemos el propósito de intervenir en las leyes y costumbres existentes que fueran sanas y beneficiosas para vuestro pueblo, siempre que se ajusten a los principios de la administración militar, del orden y de la justicia” (“Proclama Cuartel General del Ejército de los Estados Unidos”, Ponce, Puerto Rico, 28 de julio de 1898, firmada por Nelson A. Miles). La Proclama concluye diciendo: “Esta no es una guerra de devastación, si no una guerra que proporcionará a todos, con sus fuerzas navales y militares, las ventajas y prosperidad de la esplendorosa civilización.”
Las promesas de libertad, democracia, progreso y justicia de Estados Unidos representaron la creencia de un cambio total con respecto a los atropellos del colonialismo de España. Por ejemplo, la apertura del libre comercio con EE.UU. fue vista por los hacendados puertorriqueños como un horizonte halagador. Sin embargo, el propio general Miles comenzó a dar señales del escabroso camino que le esperaba a Puerto Rico bajo la dominación del país del Norte. En las “Órdenes generales 101”, el General dijo: “El efecto de la ocupación militar del territorio [del] enemigo [España] es la separación de los habitantes de las relaciones políticas anteriores, y viene a ser su deber rendir obediencia a la autoridad de los Estados Unidos, siendo el poder del ocupante militar absoluto y supremo e inmediatamente operante sobre las condiciones políticas de los habitantes”.
El 25 de julio de 1952
Bajo la autorización y supervisión del Presidente y Congreso estadounidense, el 25 de julio de 1952 se inauguró la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico. Mediante esta legislación y fórmula política la soberanía de Puerto Rico se mantiene en manos del Congreso, y los habitantes del País igualmente están regidos por la Constitución de Estados Unidos. La Isla es un territorio no incorporado, donde prevalece la jurisprudencia de los Casos insulares de 1901 que establecieron que Puerto Rico “pertenece a, pero no forma parte de Estados Unidos”.
El significado y alcance del ELA desde su creación se ha enfrentado a debates intensos incluso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Uno de los objetivos de esa entidad desde su fundación ha sido propiciar la descolonización de los pueblos que quedaban bajo el poder colonial de otros, luego de la Segunda Guerra Mundial. En 1953 en la ONU cuestionaron el Estado Libre Asociado al no corresponder a las fórmulas descolonizadoras reconocidas por la institución. No obstante, Estados Unidos fue eximido de tener que presentar planes de descolonización para Puerto Rico, gracias a la aprobación de la Constitución del ELA. La Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 748 (VIII), del 27 de noviembre de 1953. En ese documento reconoció al ELA como “una entidad política autónoma”, con un gobierno “investido de atributos de soberanía”, y que fue escogido libre y democráticamente (Moscoso y Cabrera, 2008).
En los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI, ̶ y específicamente a través de la Ley PROMESA (Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act), propuesta y aprobada por el Congreso de EE. UU. en 2016 ̶ se ha manifestado una vez más la condición de territorio no incorporado y el poder de éste, por encima de la Constitución del ELA, poniendo en cuestión la “autonomía” del País.
El 25 de julio de 1978
Los jóvenes independentistas Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví murieron en el cerro Maravilla, ubicado en Villalba, en una emboscada realizada por la Policía el 25 de julio de 1978. Inicialmente fueron considerados “terroristas”, que supuestamente se proponían derribar las torres de comunicación localizadas en esa montaña. Por su parte, el gobernador de la época Carlos Romero Barceló (del Partido Nuevo Progresista) reconoció como “héroes” a los policías involucrados. Una investigación senatorial, encauzada por el presidente del Senado Miguel Hernández Agosto (del Partido Popular Democrático), entre 1983 y 1984, y dirigida por el licenciado Héctor Rivera Cruz, descubrió que los jóvenes estando indefensos, incluso arrodillados, fueron asesinados. Originalmente los policías aludieron que habían actuado en defensa propia al ser agredidos por los independentistas primero. A partir de esa investigación se presentaron los casos en tribunales y los policías fueron encontrados culpable. No se encontró evidencia sustancial sobre los funcionarios que ordenaron y planificaron la operación. Cabe destacar que en las investigaciones previas del Departamento de Justicia de Puerto Rico y de Estados Unidos, así como del FBI, se había eximido a los policías acusados. Dicha realidad coloca estos asesinatos como ejemplo significativo de las prácticas de encubrimiento y la persecución contra los independentistas en la historia del País.

Fiscal Héctor Rivera Cruz, a la derecha, frente a maqueta ilustrativa del Cerro Maravilla, en las vistas senatoriales sobre los asesinatos de dos independentistas. https://recend.elnuevodia.com/images/tn/0/0/2841/1414/900/447/2018/07/24/t2sdata24499131.jpg
La cobertura noticiosa de los acontecimientos del Cerro Maravilla supuso grandes retos y logros para el periodismo investigativo en Puerto Rico. Gracias a las investigaciones del periodista Manuel “Manny” Suárez y a la cobertura que realizó “The San Juan Star”, entre otros medios de comunicación, ha quedado para la historia documentación abundante. La transmisión por televisión de las “Vistas del Cerro Maravilla”, independientemente del tinte político partidista que se mostró por momentos, logró desentrañar hechos falsos considerados verdades irrefutables; al tiempo que contribuyó a desarrollar una concepción más crítica de las estructuras de poder del País y de Estados Unidos.
El programa radial “Te cuento”, transmitido por Radio Universidad de Puerto Rico, el 19 de junio de 2014, analiza las vistas televisadas del caso del Cerro Maravilla:
Referencias:
Carrión, Ángel. “25 de julio: Una fecha tres veces trágica en la historia puertorriqueña”. 28 de julio de 2014. https://es.globalvoices.org/2014/07/28/25-de-julio-una-fecha-tres-veces-tragica-en-la-historia-puertorriquena/. Consultado 20 de julio de 2021.
“Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. https://jrt.pr.gov/LeyesReglamentos/Leyes/CONSTITUCIONES%20DE%20ESTADOS%20UNIDOS%20DE%20AMERICA%20Y%20DE%20PUERTO%20RICO.pdf. Consultado el 28 de julio de 2021.
Martínez Torre, Ewin, editor. “Cerro Maravilla Archive”. https://web.archive.org/web/20090104020052/http://home.coqui.net/ciales15/cmindex.htm. Consultado 28 de junio de 2021.
Moscoso, Francisco y Lizette Cabrera. “Historia de Puerto Rico”. San Juan: Ediciones Santillana, 2008.
Rivero, Ángel. “Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico”. Río Piedras: Editorial Edil, 1972.
Suárez, Manuel. “Requiem on Cerro Maravilla: The Police Murders in Puerto Rico and the U.S. Government Cover-Up”. Washington, DC: Waterfront Press, 1987.
Autora: Dra. Lizette Cabrera Salcedo
29 de junio de 2021