Reseña de Documental
Cinema Puerto Rico: una antropología visual

 

El desarrollo de un documental sobre el séptimo arte partiendo de varias preguntas: ¿hay una industria de cine importante en Puerto Rico?, ¿qué se presenta en ese cine?, ¿qué se le dice al público? y ¿cómo hemos trabajado el cine como medio de producción?; es el tema de este trabajo realizado por Producciones Zaranda en 2014, con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, entre otras instituciones.

El trabajo caracteriza las formas visuales y narrativas de diversos periodos históricos de Puerto Rico, incluyendo el cine educativo —uno de los más relevantes de nuestro cine— durante el cual los documentales instruían a la gente acerca de las precauciones que se debían tomar contra los mosquitos o las reglas básicas sobre la higiene, por ejemplo. Informa, además, de la época posterior, en la que el cine se convirtió en un método de entretenimiento solamente con comedias románticas y cine de crimen, entre cuyas creaciones se encuentran “Correa Cotto: ¡Así me llaman!” y “La leyenda de Toño Bicicleta”.

Este documental presenta entrevistas a un grupo experimentado de cineastas, antropólogos e historiadores, tales como Manuel Valdés Pizzini, Jacobo Morales, Roberto Ramos Perea y Marcos Zurinaga. Este último, por ejemplo, ha dirigido una variedad de filmes, como “A Step Away”, narrada por Orson Welles, y “La gran fiesta”, en la cual trabajó con Alejandro Iñárritu. El conjunto de entrevistados de diferentes áreas de estudio enriquecen el documental mostrando el valor del enfoque multidisciplinario al momento de trabajar las temáticas.

Por otro lado, el documental presenta escenas de películas icónicas que muestran la situación social de Puerto Rico, aspecto antropológico esencial en este proyecto. Presenta la pobreza y aquellos que la sufren, la riqueza y aquellos que la disfrutan y a políticos puertorriqueños y estadounidenses. El documental, que ha sido auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, se ha presentado en Nueva York, Nueva Jersey, en varias universidades, en el Teatro Tapia y en el Cine Metro, además de haber sido difundido por televisión.

Con la idea de que el cine refleja la cultura, el proyecto busca explicar la historia de Puerto Rico y su industria cinematográfica, respondiendo a tres preguntas: cuándo y para quién se ha hecho cine en Puerto Rico y quién lo ha realizado. Recuerda también las vivencias y periodos colectivos, promoviendo el desarrollo de un sentido histórico propio, siempre necesario para entender nuestra cultura e idiosincracia.